Rusia, la maldita Rusia y los agentes del BRICS
Capítulo I.- Contexto Internacional Europeo
Todos estamos aterrados porque Rusia invadió, atacó y destruyó, casi, a Ucrania, y es algo que tampoco apruebo (cabe aclarar), pero nadie parece recordar que el vomitivo Volodimir Zelensky es una imposición de la extrema derecha ucraniana que realizó un golpe de estado en 2014 derrocando a Víctor Yanukovich en un evento ahora conocido como "Euromaidan", posteriormente Rusia propuso llegar a un acuerdo para que sus fornteras no fueran invadidas y el gobierno ucraniano respetara la decisión de Crimea, Lugansk y Donetsk de ser de perfil ruso (la crisis del Donbass). Ucrania aceptó firmar el "Acuerdo de Minsk" con Bielorusia de mediador pero, movido por su interés en el litio ucraniano, Estados Unidos decidió que Ucrania no debería ser sometido a los caprichos del Kremlin y promovió su ingreso a la OTAN, destinada a impedir el crecimiento del Nazismo después de que Hitler fue vencido en Berlín en 1945. La ironía aquí es que toda la extrema derecha europea apoya a Zelensku, Biden y todo aquel que odie a la Federación Rusa.
Capítulo II.- Contexto Internacional Global
Lo cierto es que desde 1945 precisamente Estados Unidos asumió el papel de "Autoridad Suprema" para "Regular" a los vencedores sobre los vencidos y los que han leído al menos un libro de historia universal saben que eso los llevó a invadir, o al menos lo intentaron, países que se perfilaban de simpatía soviética como Vietnam, China, Corea y algunos otros en Sudamérica (sí, el golpe de estado que derrocó a Salvador Allende en 1973 fue promovido por Henry Kissinger). El punto de que Estados Unidos buscara esa supremacía radicaba, y aún radica, en apropiarse de recursos minerales e hidrocarburos para respaldar cada dólar circulando por el mundo y de ese modo convertirlo en moneda oficial mundial. La creación de la OPEP es prueba de ello.
Es cierto que entre las décadas de 1950 y 1990 Norteamérica fue la región que más influyó en el mundo afín a ellos, especialmente de predominante raza blanca, pero a partir de iniciado el siglo veintiuno la balanza comenzó a inclinarse a favor de la República Popular China y por consecuencia comenzó a hacer peso en países que no solo no simpatizan con Estados Unidos, de hecho lo odian, como Irak, Irán, Corea del Norte, Afganistán y casi todo el oriente medio agregando países latinoamericanos como Nicaragua, Cuba, Venezuela y Brasil, entre otros. Después de muchas crisis políticas y de guerra (invasión), Estados Unidos comenzó a perder fuerza ante el único país que, lejos de hacerle querellas, logró negociar mercado con ellos: La República Popular China, país que hasta ahora ha mostrado un comportamiento muy maduro y centrado en contraste con Rusia y Estados Unidos, a cual más igual de arrogantes y caprichosos.
Capítulo III.- El BRIC (actualizado a BRICS)
En 2001, y por inercia a la repentina impopularidad hacia las divisas y comercio estadounidenses, Brasil, Rusia, India y China crearon un organismo de tratados comerciales, culturales y de ayuda mutua para neutralizar la hegemonía política de Washington, y establecer un polo opcional al resto del mundo para buscar el beneficio común. La necedad de la ultraderecha en Ucrania de agregarse a la OTAN es prueba de que el colonialismo de derechas encabezado por Estados Unidos trata de arrebatarle al BRICS un punto por demás estratégico, como igual sucede con los golpes mediáticos de la derecha en México contra el actual gobierno que, si bien, se perfila como soberano, también ha mantenido buenas relaciones con este grupo de influencia.
En la actualidad el BRICS ha logrado frenar el dominio de Estados Unidos en términos comerciales y el Wall Street que antes dictaba como escritura sagrada el comportamiento de los mercados, actualmente se sostiene de milagro con varias Cracks a la semana derivados de repentinas bancarrotas de empresas antaño poderosas y unos rescatando a otros pero en un nivel permanente de "Planes de Emergencia". Las políticas migratorias de Estados Unidos revelan varias cosas, entre estas están el empobrecimiento de Latinoamérica derivado de las políticas de Estados Unidos y el hecho de que actualmente la mano de obra migrante es de inferior calidad a la acostumbrada en los mexicanos.
Si hacemos un poco de memoria quienes rebasemos las cuatro décadas de edad, recordaremos que antes los mexicanos nos íbamos dejando a la familia en bunas manos y aceptábamos todo aquel empleo que nos fuera ofrecido y todos intentábamos hacer un buen papel. Hoy los migrantes exigen bienes y derechos y en su mayoría tratan de no trabajar en empleos duros tratando de evitar en lo posible trabajar en el campo. En este punto yo le daré la razón a Estados Unidos que trata de proteger el empleo y bienestar de sus ciudadanos pero ciertamente ellos crearon la pobreza de Latinoamérica a través de los años. Justamente esto es lo que el grupo BRICS trata de cambiar, entre otras cosas y lejos de antagonizar con Estados Unidos, de hecho buscan sanear las posibilidades de crear vínculos de intercambio con todo el mundo.
Capítulo IV.- La Desdolarización
De acuerdo a "Expertos de Escritorio", el repunte de monedas soberanas de países que solían depender de Estados Unidos es algo que deberá preocupar a todos debido a que es un repunte falso que, a largo plazo, traerá consecuencias catastróficas. Si bien corresponde a un economista neutral arrojar una opinión certera, también es cierto que el repunte en monedas como el Yuan (chino), el Real (brasileño) y el Peso (mexicano) han contribuido mucho a la estabilidad del gasto interno de estas naciones así como la firmeza del PIB, aunque resulta difícil probarlo en la práctica y los resultados son mediatos, no inmediatos. La idea de que una moneda se haga fuerte es conveniente para el país que la posee más no para quienes dependen directamente del dólar y existe la teoría, un tanto justificada, de que al bajar el precio del dólar las personas que reciben remesas de Estados Unidos tendrán n fuerte impacto en su economía. En parte sí existe un primer impacto en ese sentido pero también es verdad que la inflación interna es bastante menos crítica que antes de que las monedas mencionadas comenzaran a repuntar. Es decir, al haber más valor en la moneda, hay por consecuencia menos desajuste en el bolsillo semanal promedio.
El punto es que, a partir de la fuerza que el BRICS ha dado a ciertos países para que refuercen sus monedas, el fanatismo por el dólar ha comenzado a decaer y ahora es más fácil hacer comercio con moneda local evitando el duro trámite de conversión de divisas y las comisiones bancarias que ello implica. Un beneficio adicional que han mostrado estos países ha sido el del crecimiento en la economía doméstica aplicada a los salarios de empresas y negocios privados, amén del crecimiento de posibilidades de inversión e intercambio con trasnacionales, incluida las de Estados Unidos, cabe decir. Por extraño que esto pueda parecer, esta inercia busca la inclusión y no la exclusión comercial y cultural aunque ello implique que muchos monopolios deban sacrificar mucha de su fuente de riquezas que por demás está decir que solo benefician a pequeños grupos y no lo hacen de manera general. El capitalismo mal entendido actúa de manera equivocada así como el colectivismo mal entendido se convierte en esclavitud.
Al día de hoy, la moneda estadounidense ha comenzado a pagar la factura que comenzó a suscribir desde el periodo posterior a la segunda guerra mundial emitiendo millones de dólares sin un certificado real detrás de cada billete, sin que por ello signifique que su intención fuera distribuir billetes falsos, aclaro. Sus negocios de guerra y su intención colonialista del comercio dominaron por muchos años al mundo en general y hoy intentan voltear la mirada al tercer mundo para tratar de recuperar ese poder, mismo que comienza a salirse de sus manos debido a que los países que antes dependían de ellos ahora tienen voluntad económica propia.
Capítulo V.- Maldita seas Rusia!!!
Jamás será justificada la matanza de personas, se llaman asesinatos y de ninguna manera debe ser aceptado. Vladimir Putin debe estar consciente de que su actuar está acabando vidas inocentes pero también habría que hacer un profundo y real análisis de todo esto: ¿Hasta qué punto es que la Federación Rusa está neutralizando puntos estratégicos y hasta qué punto son los propios militantes militantes del batallón Azov (ultraderecha) quienes están realizando auto-atentados para culpar a aquellos otros ante la opinión mundial y la de los propios ciudadanos de Ucrania?. No se trata de ninguna manera de justificar a Putin pero definitivamente Volodimir Zelensku no es en absoluto el gran héroe que los de la OTAN quieren hacernos ver. Si toda la comunidad Europea fueran honestos y francos, aceptarían que la necedad de Ucrania de fortalecerse contra Rusia, a través de la OTAN, se debe más a una rivalidad ideológica entre ultra derecha y democracia y al hecho de que, mientras fueron parte de la Unión Soviética, Ucrania siempre fue un tanto menospreciado por Moscú debido a su colaboración con los Nazis entre 1941 y 1944 (lo cual les valió ser traicionados por los mismos nazis que los hicieron esclavos en ese periodo y posteriormente por la matanza de Starobilsk contra judíos ucranianos en 1944). Obviamente sería muy estúpido culpar a Ucrania de esta invasión pero es cierto que, el día que destituyan a Zelensku y realicen elecciones libres y democráticas, ese día terminará la guerra.
Es cuanto: El Escribano Soñador
No hay comentarios.:
Publicar un comentario